Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Almargen

Socio de Mi Pueblo Lee desde 2021
Celebrado festival en 2022
Provincia de Málaga
1,927 habitantes
Gentilicio: almargeño
I Festival Mi Pueblo Lee - 2022
Fechas
22 - 23 abril 2022
Escritor invitado
Pepe Maestro, Julio Ángel Olivares
almargen_escudo

Acerca del pueblo

Almargen es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía.
almargen_imagen1

No sería hasta la segunda mitad del siglo XV cuando los primeros almargeños ocuparan el actual casco urbano del pueblo, pero hace miles de años, los grupos nómadas del Paleolítico Medio ya transitaron por estos paisajes aprovechando los recursos que la Naturaleza les ofrecía.

Hacia el final de la época prehistórica, se produjo una ocupación constante del territorio que perdurará hasta nuestros días y que es posible atestiguar a través de los yacimientos que conocemos. Vestigios de indudable valor arqueológico como el Ídolo de Almargen, la Estela del Guerrero o un ejemplar de Espada Tartéssica, son hoy parte esencial de la herencia de nuestros ancestros.

Por las inmediaciones del casco urbano de Almargen han pasado prácticamente todas las culturas mientras construían los Silos prehistóricos del Almirón, el recinto amurallado Ibérico de Cerro Grana o las varias villas rurales que se iban dispersando por el territorio, como la Villa de Capellanía. A pesar de que la orografía de este término no requirió la construcción de recintos fortificados durante la Edad Media, sí debió existir un poblamiento que nos ha legado cerámicas dispersas por todo el territorio, especialmente en los yacimientos ubicados en las inmediaciones del Río Almargen y el Arroyo Salado, o los vestigios de algunas construcciones en el entorno conocido como Morisco-Cresta Gallo. De procedencia árabe es también el nombre de esta localidad, acuñado cuando estas tierras comenzaron a repoblarse una vez concluidas las guerras de frontera que durante siglos enfrentaron a dos culturas antagónicas.

Los nuevos pobladores necesitaron pronto un templo cristiano para poder cumplir con los preceptos que les imponía su religión, así que en el siglo XVI se acometió la construcción de la Iglesia de la Inmaculada Concepción y en torno a ella comenzaban entonces a emerger las callejuelas más pretéritas de Almargen. La pequeña puebla fue paulatinamente convirtiéndose en una localidad que establecería su primer Ayuntamiento propio ya en el siglo XIX, coincidiendo en el tiempo con la división regional de 1833 por la que Almargen pasó definitivamente a formar parte de la provincia malagueña.

Información de interés